
El río Genil, llamado antiguamente Singilis, que rodea y cruza el pueblo junto con su puente le dan nombre a la villa. Al final del siglo XIII Don Gonzalo Yáñez Dovinal, Señor de Aguilar, que recibió en 1257 del rey Alfonso X "El Sabio" la donación de esas tierras, fundó la villa comprometiéndose a poblarlo y levantar iglesias.
De todas maneras, es importante saber que en tiempo de la dominación romana, existió la villa Fuente Álamo en las inmediaciones de lo que sería el Pontón de Don Gonzálo, y que por cierto, recientemente se ha descubierto allí mismo unas arquerías árabes. Pero las investigaciones continúan y los descubrimientos son frecuentes.
El nombre original del pueblo fue: Pontón de Don Gonzalo, dado que el puente de madera que el rey Fernando III "El Santo" mandó construir para proseguir sus avances de reconquista, tenía las características propias de un pontón. Pero no fue hasta el 1834, durante la regencia de Doña María Cristina, cuando se cambió a la actual denominación de Puente Genil. Fecha aquella en la que por Real Decreto se unió el barrio de Miragenil al Pontón de Don Gonzalo, el primero perteneciente a la provincia de Sevilla y el segundo a la de Córdoba.

![]() |
Dibujo realizado por la Doctora Beatriz Roldán Reguera que se siente orgullosa de haber nacido en Puente Genil |
No olvidemos la construcción de otro puente, el Puente Hierro, que construido en el 1864 y con la puesta en servicio la estación de ferrocarril al año siguiente, permitió el desarrollo acelerado del pueblo.
La villa tiene numerosas iglesias a cada cual más bonita e interesante, no cayó en saco roto la exigencia del rey sabio, pero antes de hablar de dos de las más emblemáticas, hagamos mención del teatro donde sus gentes han asistido en numerosas ocasiones a representaciones líricas y teatrales importantes, amén de proyecciones de películas, se trata del Teatro Circo.
Se iniciaron las obras el 3 de septiembre del 1901 bajo la dirección del maestro Rodrigo García y se inauguró el 24 de julio del 1902. Su nombre lo recibe en honor a otro teatro que hubo en el mismo lugar llamado Teatro Circo de Rivas y Solís que se incendió el 4 de febrero del 1893 quedando totalmente destruido. (Véase el libro "La cuadratura del triángulo de fuego") http://roldanperez.bubok.es

Puede ver este teatro en vídeo gracias a la gentileza de playerbcn1 con solo hacer clip AQUÍ
Nos cabe la gloria a los pontanenses de haber nacido en el primer pueblo de la provincia de Córdoba y el segundo de España en tener luz eléctrica, habiéndose inaugurado el alumbrado público en la calle de la Plaza y calle Ancha el 11 de agosto del 1889, o sea ocho años después de que Edison creara la bombilla eléctrica.
Y ya que estamos hablando de datos históricos, digamos que en el 1926 se introdujo el teléfono en Puente Genil, instalándose el primero en el número 9 de la calle Madre de Dios. En junio del 1932, cruza el río la barca uniendo la Huerta la Barca, donde se celebran numerosas bodas, con la parte baja del pueblo, zona precisamente que a consecuencia de la riada más grande de la historia de Puente Genil, el sábado 16 de febrero del 1963 a las doce horas, quedó muy dañada y dejó noventa y cuatro casas destrozadas y unas 600 personas sin hogar.
Efectos de la riada que no afectaron a la casa-palacio de los duques de Medinaceli, que construida en el siglo XVIII de fachada barroca y dispuesta en torno a un patio central está situada en la calle Don Gonzalo, adonde también llegaron las aguas del río desbordado.

Otra iglesia de estilo moderno construida a mitad del siglo XX, es la denominada de San José. Emplazada en la calle más amplia del pueblo, La Matallana, dispone de dos torres gemelas de noble aspecto.

No olvidemos por tanto el edificio de La Aurora, que está en la calle Jesús y fue sede de la compañía eléctrica antes citada, siendo construido el 1894 bajo la dirección de Rodrigo García.
Otro edificio notable de Puente Genil es el Liceo Mercantil, ubicado frente al puente y construido en 1897, fue diseñado por Rodrigo García que se inspiró en el palacio veneciano Vendramín Calegi.

De todas maneras, el Puente Genil moderno se está expansionando en la parte alta del pueblo, así su centro geográfico parece ser que es El Paseo del Romeral.

Y como no, la Biblioteca Municipal Ricardo Molina ubicada en los Pinos, también muestra una construcción moderna y apropiada a los servicios que presta.
Ahora que hablar de Puente Genil y no mencionar su Semana Santa, con orígenes en los siglos XVI y XVII a raíz del Concilio de Trento, es un pecado de tal magnitud que a ningún pontanés se le perdonaría. Así que hablemos algo de su original, formidable y acogedora Semana Santa.



Es tal el fervor y pasión del pueblo, que ni la lluvia le detiene para sacar a la calle a sus santos, y eso lo hizo mi padre, Manuel Roldán Morales (1915 - 2011), fundador con cuatro amigos más, de la Corporación El Cirio en 1931 y Hermano Mayor de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia en el año 1959. Año este último, cuando con innumerables esfuerzos de todos sus cofrades consiguieron cambiar el paso plateado por otro obra del escultor cordobés Rafael Valverde, de estilo barroco, dorado y policromado.
![]() |
Foto obtenida de http://www.puentegenil.es |
Aquel año llovió tanto el Miércoles Santo que fue imposible sacar en procesión al "Humilde", así que intercediendo al obispado consiguieron que el Sábado Santo fuese considerado a efectos mananteros como el miércoles. Así que pudieron lucir también aquel año la talla de Jesús con la mano en la mejilla obra del año 1706 y custodiada en el Convento de la Asunción sobre el nuevo paso.

Cuando hablamos de figuras bíblicas, hemos de resaltar también a sus romanos, unos formando parte del séquito de dichas figuras, como los cinco romanos de Los Pecados de David, y otros que sin figuras constituyen la corporación más esperada de la Semana Santa, el Imperio Romano.

Pero, ¿cómo se fragua, se organiza y se motivan los pontanenses para conseguir año tras año que su Semana Santa sea un éxito?. La respuesta es sencilla, mediante reuniones periódicas en sus cuarteles donde, democráticamente sin distinciónes de clases sociales desde tiempo inmemorial, decidían sus hermanos que hacer y que novedades aportar para seguir disfrutando de su semana.
El 11 de febrero del 2015, el Ayuntamiento cede una parte del Antiguo Convento Franciscano "Los
Frailes", a la Agrupación de Cofradías y Corporaciones Bíblicas, para crear el Museo de la Semana Santa. siendo el 28 de febrero el día escogido para empezar su andadura con la Exposición fotográfica "Un instante de pasión, un fotograma" de la artista Elena López Plaza.
Los pontanenses cuando por alguna circunstancia no podemos estar en Semana Santa en nuestro pueblo, buscamos por cualquier medio el rememorar nuestras procesiones, los desfiles de las figuras, y sobre todo, el Imperio Romano. Pero hoy en día, gracias a internet, con solo unos cuantos clic estás viviendo, aunque sea virtualmente, la Semana Santa.
Y eso es lo que nos ha regalado Jorge Orestes García Gutierrez, unos formidables reportajes de nuestras procesiones. Jorge Orestes, es directivo de la Asociación Manantera en Madrid. Que sin haber nacido en Puente Genil, se siente pontano como el que más, pues no en vano se casó con Puri Hervías hace más de cincuenta años, tiempo más que suficiente para sentir la Semana Santa en el corazón. Y es que este peruano nacido en Huancayo en el 1941, además de haber hecho el Pregón del 2012 de Semana Santa de Puente Genil en Madrid, no se pierde nuestras procesiones, y si no vean lo filmado por él si entra en los enlaces:Así que pinchando AQUÍ disfrutarás de nuestra Semana Santa en un vídeo de menos de 45 minutos, si bien ha tenido la amabilidad de mostrarnos además en dicho vídeo las calles y plazas más representativas del pueblo de antaño y de hogaño.
Pero como además ha realizado un sinfín de fotografías, haciendo una difícil selección por lo buenas que son todas, las vamos a mostrar en la sección siguiente de la "Semana Santa y sus pasos".
Gracias Jorge.
Pero hablemos ahora de otros acontecimientos que también nos enorgullecen.
![]() |
Pontanés C.F. en su mejor época, con: Torollo, Manolín, Rivas, y otros más - Foto de Manuel González Roldán |
En cuanto a la expresión musical lírica, sepamos que en el 2013 se celebró la sexta edición del Festival Lírico de Verano, en esta ocasión ha de destacarse en julio la interpretación de la zarzuela Doña Francisquita de Amadeo Vives y la clausura de este festival con la ópera Turandot de Giacomo Puccini.
Tampoco podemos olvidar su feria de Agosto, pues sea un ejemplo el que el 14 de ese mes del 2013, se celebró la 47 edición del Festival de Cante Grande Fosforito de Puente Genil, siendo la ganadora del concurso de flamenco Membrillo de Oro la joven cantante Tamara Aguilera, quien abriera el festival.

Las Acacias las encontrará a la salida del pueblo, por la carretera de La Rambla.
Si desea mayor información pinche aquí

La información contenida en estas páginas, ha sido recabada y facilitada por, el también pontanés, Manuel Roldán Pérez. Puede obtener una mayor información visitando: http://roldanperez.blogspot.com